Hamilton, otra vez de punta a punta
/
7 Comments
La Fórmula 1 vivió una nueva carrera lineal con Mercedes como claro dominador y un Lewis Hamilton imparable. El británico largó desde la pole y mantuvo la primera posición durante toda la carrera, que terminó una vuelta antes por error en la dirección de la prueba. Rosberg, puntero del campeonato, finalizó segundo y Fernando Alonso le dio a Ferrari el primer podio 'rosso' del año.
Ni la lluvia en la clasificación le permitió al resto de los equipos poder extirparle la pole a Mercedes. Hamilton lo hizo nuevamente, y volvió a repetir en carrera. Una largada perfecta para el británico, no tan así para Ricciardo que largaba segundo y cayó varias posiciones. Massa tuvo un buen comienzo pero se tocó con Alonso en una maniobra muy discutible. La primera curva afirmó a Hamilton adelante, seguido de Vettel, Alonso y Ricciardo. Desde más atrás, Rosberg fue a la carga y se trepó al podio.
Sin Safety Car ni lluvia, no hubo mucha acción en pista. Apenas algunos sobrepasos en posiciones importantes, pero nunca pelea por la punta. Hamilton se escapaba a razón de un segundo por vuelta en el primer stint, lo que le permitió mantener la punta cómodamente aún siendo el piloto que menos combustible consumía.
Mercedes está en otra categoría. El campeón 2008 ganó su tercera carrera consecutiva (primera vez que lo logra en Fórmula 1) y Nico Rosberg superó a los Red Bull y a Fernando Alonso para finalizar detrás de su compañero de equipo y mantener la punta del campeonato. Ferrari mejoró, pero sigue muy lejos del equipo alemán. Mientras tanto, Red Bull sigue penando con Sebastian Vettel, aunque algo mejor con Daniel Ricciardo. Esto queda claramente demostrado con el pedido de boxes para que el cuádruple campeón deje pasar a su nuevo compañero, por segunda carrera consecutiva.
Con poco atractivo en cuanto a la lucha en pista, sonido escaso con motores roncos V6 y un solo equipo que domina las acciones, la Fórmula 1 completó la catástrofe con un error que podría haber sido mucho más polémico aún sobre el final: la bandera a cuadros se le bajó a Hamilton una vuelta antes, y conforme al reglamento y el artículo 43.2, se clasificó con 54 vueltas en lugar de 56. Cartón lleno.
¿y por fin que paso con el medidor de combustible de Valtteri Bottas?, porque en la carrera siempre estaba en 0.00, ¿error en la transmision o en la telemetria? saludos Fer!!
ResponderEliminarHabra que acostumbrarse tambien a esta F1 aburrida y silenciosa, economizadora y mezquina? Lo lamento, no es para mi. Se acabaron mis desveladas para ver GP's en horarios bizarros.
ResponderEliminarLo que estas primeras carreras parecen mostrarnos son varias cosas.
ResponderEliminarAlonso es más rápido y se adapta mejor a los cambios tecnológicos que Kimi.
Ricciardo ya demostró lo que vale superando largamente el rendimiento de un Vettel acostumbrado a tener el auto más rápido y manejar solo en la punta sin tener que pelear con nadie. Se terminó la era del monopolio Vettelista, y las cosas se están poniendo en su lugar.
El dominio absoluto de Mercedes se fundamenta en dos cosas: Un grupo motor-turbo mejor que el resto, y un auto absolutamente equilibrado. Lástima que muchos olvidan que la tarea de años de Ross Brawn es una inmensa parte constitutiva de este logro. Las cosas no se logran de la noche a la mañana... como quedó claro con el tiempo que le llevó a RBR consolidarse en el pasado...
Creo que Felipe Massa deberia retirarse, o por lo menos, cambiar a otra categoria y darle paso a jovenes promesas, soy un fial admirador de Massa pero creo que sus mejores años en la F1 ya pasaron.
ResponderEliminarSigo sin entender como esta f1 dominada por mercedes, con motores de 1.6 turbo "silenciosos" es mala, para Tornello, y el dominio aplastante de McLaren-Honda de 1988 con un 1.6 turbo (que no me cabe duda que harían el MISMO ruido) es una época gloriosa para el deporte. Ok, Tanto Senna como Prost fueron monstruos, no me cabe duda, pero alguna vez vieron quienes más manejaban en esa época? un puñado de mediocres anónimos en comparación de pilotos que hoy van muy por encima de sus autos (Hulkenberg, Grosjean, Bottas, por nombrar algunos). Es cierto que la carrera no tuvo emoción, pero eso en si mismo no la hace una mala carrera. O el festival de bostezos que fue la época de dominación Schumacher-Ferrari no fue MUCHO peor que esto? Tornello omite -una vez más- la actitud de nene malcriado de Vettel cuando le piden que deje pasar a Ricciardo "mala suerte" fue su respuesta... O nunca fue el "chico maravilla" o se olvidó rápido de como hacerlo.
ResponderEliminarRespecto al comentario de Matias, debo decir que los Honda de esa epoca no tenian nada que ver con el ruido de los actuales turbo, vean el on board de Ayrton en Monaco y comparen. Por otro lado y si bien hubo dominio claro de Honda, tambien es cierto que en 1988 habia autos turbo y aspirados normales, con lo cual la competencia no era pareja. Por ultimo, me parece que decir que Mansell, Patrese, Alboreto, Piquet, Berger o Arnoux , por citar algunos de los corredores de esa epoca, eran mediocres desconocidos es sin dudas una enormidad. En especial comparando contra pilotos como Grosjean..., recomiendo que vean la historia de Mansell por ejemplo o Piquet que era el Campeon vigente en '88.
ResponderEliminarSin animo de polemica, pero son epocas muy diferentes aunque mis preferencias son por los '70 y parte de los '80.
Mario, cuando yo veía las carreras de TC por tele, el ruido de los motores me parecía increíble, pero cuando fui a ver mi primer carrera el espectáculo fue completamente distinto.Que quiere decir eso? que lo que la tele me mostraba, con sus micrófonos, nada tenía que ver con la realidad. El onboard de Senna en monaco es sublime, y el ruido es único. Pero también vibra como la puta madre, y se ve bastante mal. La tecnología primero, y la intención, después, modifica mucho lo que podemos ver de la transmisión. Ecclestone es el dueño de las cámaras y los micrófonos. Si quiere imponer su visión de que los autos son silenciosos, no hace falta más que bajar la ecualización, o poner más lejos los micrófonos. No te parece raro que no se escuche el chiflido del turbo, por ejemplo? mirá este video, https://www.youtube.com/watch?v=nAPW-NraHoU y en las partes en las que está onboard, no te parece más silencioso de lo que vos recordás? y no es magia lo que hacen, se puede suprimir muy fácil (por ejemplo, te acordás en el mundial de futbol del 2010 como se suprimieron los sonidos de las vuvuzelas pero se seguía escuchando todo el sonido ambiente). Claramente no me refería Mansell o Piquet como mediocres, pero... veamos: Satoru Nakajima, Jean Louis Schlesser (ok, hizo magia con los buggies, pero nada más), Luis Perez-Sala, Stéfano Módena, Johnatan Palmer, ... son un montón de paquetes de relleno! Creo que todas las épocas tienen su encanto, con sus cosas. Verlo manejar a Fangio, era ver un tipo literalmente desafiando a la muerte. Ver a Mario Andretti en el Lotus 79, era ver un gran piloto (pero tampoco descollante) sobre una maravilla de la Ingenieria. Verlo a Schumacher ganar 5 títulos al hilo era ver la disciplina y el empuje de un equipo detrás de un piloto, ver a Vettel con 4 al hilo es ver el poderío económico y el talento juntos. Y así, todas las épocas tienen sus cosas. A mi me resulta increíble que el gran premio de China haya sido 26 segundos más lentos en el tiempo de carrera. Te das cuenta de lo que es eso? un 30% menos de combustible, 800cc cúbicos y 2 cilindros menos, y tardaron TAN SOLO 26 segundos más en realizar los 300km (y sin contar con que Hamilton, con total tranquilidad podría haber acelerado más, tan solo no le hizo falta). Y como detalle final: si, había motores aspirados y motores turbos, pero Lotus tenía los MISMOS motores que McLaren y cosechó 170 puntos menos...
ResponderEliminar