Mostrando entradas con la etiqueta GP Bahrein. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GP Bahrein. Mostrar todas las entradas
Sebastian Vettel se quedó con el segundo triunfo del año en Bahrein, aprovechando una buena largada y que Valtteri Bottas no estuvo a la altura de lo conseguido el día sábado. Lewis Hamilton, con penalización incluida, terminó a seis segundos del alemán, que ahora lidera en solitario el campeonato 2017.
Después de un gran triunfo hace una semana en China, Lewis Hamilton volvió a quedarse con la victoria en la cuarta fecha del año disputada en Bahrein. Kimi Raikkonen llegó segundo en una gran actuación superando a Nico Rosberg en el final con estrategias distintas. Vettel, con varios errores en carrera, finalizó quinto detrás de Bottas.
El circuito de Sakhir vio a las Ferrari más cerca que nunca de Mercedes en lo que va del año. Vettel largaba segundo y Raikkonen, cuarto. Kimi pudo superar a Rosberg en la segunda curva, y ambos autos de Maranello se alinearon detrás de Hamilton, que como siempre, hizo una partida perfecta.
Pero rápidamente Rosberg comenzó a recuperar ritmo. Superó a Raikkonen en la cuarta vuelta y a Vettel un par de giros más tarde, después de que el alemán se pasara de largo en la primera curva. A todo esto, Hamilton se escapaba adelante.
Pero todas estas diferencias se esfumaron después de la primera parada en pits. Allí, Vettel salió delante de Rosberg y ambos quedaron a menos de un segundo de Hamilton, provocando una imagen impactante de los tres juntos al final de la recta. Nico volvió a ganarle la posición a Vettel, recuperando así el segundo lugar de la competencia.
Kimi Raikkonen fue a una estrategia distinta, con las gomas medias en el stint intermedio de la carrera. Todo el resto las dejó para el final, incluso Vettel, que cometía su segundo error de la carrera mientras perseguía a Rosberg.
La segunda pasada por boxes llegó en el Gran Premio de Bahrein y nuevamente Vettel quedó ubicado delante de Rosberg. Pero el cuádruple campeón mundial tuvo su tercer error del día, se fue ancho en la última curva y el Mercedes volvió a superarlo por tercera vez. La Ferrari quedó dañada en su alerón delantero y tuvo que realizar una parada extra, en la que perdió las posiciones con Raikkonen y Bottas.
Kimi Raikkonen dejó lo mejor para el final. Hizo su parada a menos de 17 vueltas del final y puso las gomas blandas. Le descontaba de a dos segundos por vuelta a Rosberg en el segundo lugar. Después de mucho esfuerzo, Kimi llegó a la cola del Mercedes y pudo superarlo faltando dos vueltas, aprovechando que Rosberg se fue ancho en la curva 1.
Los Mercedes sufrieron problemas en los frenos de manera simultánea. Lewis Hamilton admitió no haber sufrido en el final, pero Toto Wolff sí lo hizo.
Hamilton, Raikkonen y Rosberg fueron al podio. Detrás, Bottas contuvo a Vettel en el cuarto lugar y Daniel Ricciardo cruzó la línea de meta sexto, explotando su motor Renault en plena recta principal.
El circuito de Sakhir vio a las Ferrari más cerca que nunca de Mercedes en lo que va del año. Vettel largaba segundo y Raikkonen, cuarto. Kimi pudo superar a Rosberg en la segunda curva, y ambos autos de Maranello se alinearon detrás de Hamilton, que como siempre, hizo una partida perfecta.
Pero rápidamente Rosberg comenzó a recuperar ritmo. Superó a Raikkonen en la cuarta vuelta y a Vettel un par de giros más tarde, después de que el alemán se pasara de largo en la primera curva. A todo esto, Hamilton se escapaba adelante.
Pero todas estas diferencias se esfumaron después de la primera parada en pits. Allí, Vettel salió delante de Rosberg y ambos quedaron a menos de un segundo de Hamilton, provocando una imagen impactante de los tres juntos al final de la recta. Nico volvió a ganarle la posición a Vettel, recuperando así el segundo lugar de la competencia.
Kimi Raikkonen fue a una estrategia distinta, con las gomas medias en el stint intermedio de la carrera. Todo el resto las dejó para el final, incluso Vettel, que cometía su segundo error de la carrera mientras perseguía a Rosberg.
La segunda pasada por boxes llegó en el Gran Premio de Bahrein y nuevamente Vettel quedó ubicado delante de Rosberg. Pero el cuádruple campeón mundial tuvo su tercer error del día, se fue ancho en la última curva y el Mercedes volvió a superarlo por tercera vez. La Ferrari quedó dañada en su alerón delantero y tuvo que realizar una parada extra, en la que perdió las posiciones con Raikkonen y Bottas.
Kimi Raikkonen dejó lo mejor para el final. Hizo su parada a menos de 17 vueltas del final y puso las gomas blandas. Le descontaba de a dos segundos por vuelta a Rosberg en el segundo lugar. Después de mucho esfuerzo, Kimi llegó a la cola del Mercedes y pudo superarlo faltando dos vueltas, aprovechando que Rosberg se fue ancho en la curva 1.
Los Mercedes sufrieron problemas en los frenos de manera simultánea. Lewis Hamilton admitió no haber sufrido en el final, pero Toto Wolff sí lo hizo.
Hamilton, Raikkonen y Rosberg fueron al podio. Detrás, Bottas contuvo a Vettel en el cuarto lugar y Daniel Ricciardo cruzó la línea de meta sexto, explotando su motor Renault en plena recta principal.
Pos | Driver | Car | Gap |
---|---|---|---|
1 | Lewis Hamilton | Mercedes | 1h35m05.809s |
2 | Kimi Raikkonen | Ferrari | 3.380s |
3 | Nico Rosberg | Mercedes | 6.033s |
4 | Valtteri Bottas | Williams/Mercedes | 42.957s |
5 | Sebastian Vettel | Ferrari | 43.989s |
6 | Daniel Ricciardo | Red Bull/Renault | 1m01.751s |
7 | Romain Grosjean | Lotus/Mercedes | 1m24.763s |
8 | Sergio Perez | Force India/Mercedes | 1 Lap |
9 | Daniil Kvyat | Red Bull/Renault | 1 Lap |
10 | Felipe Massa | Williams/Mercedes | 1 Lap |
11 | Fernando Alonso | McLaren/Honda | 1 Lap |
12 | Felipe Nasr | Sauber/Ferrari | 1 Lap |
13 | Nico Hulkenberg | Force India/Mercedes | 1 Lap |
14 | Marcus Ericsson | Sauber/Ferrari | 1 Lap |
15 | Pastor Maldonado | Lotus/Mercedes | 1 Lap |
16 | Will Stevens | Marussia/Ferrari | 2 Laps |
17 | Roberto Merhi | Marussia/Ferrari | 3 Laps |
- | Max Verstappen | Toro Rosso/Renault | Electrical |
- | Carlos Sainz | Toro Rosso/Renault | Wheel |
- | Jenson Button | McLaren/Honda | Not started |
Con cuatro bruscas frenadas donde se llega a más de 300 kph, el circuito de Bahrein exige al máximo los discos de freno. Y por la arena del desierto que lo circunda, también dificulta la gestión de las gomas. Por Sergio Núñez @F1SergioNez
Ideado por el arquitecto alemán Hermann Tilke y construido en 16 meses entre 2003 y 2004, el Circuito Internacional de Bahrein se encuentra en Sakhir, un desierto montañoso con suaves subidas y bajadas, por lo que la arena juega un rol importante ya que al ser muy volátil complica la adherencia de los neumáticos, que en este caso está algo por debajo de la media.
De todas formas, este parámetro sufre variaciones, como en el inicio del fin de semana, por la ausencia de grip, o acorde al mucho o poco viento que haya en la región. El principal tipo de neumático a utilizar es el medio (franja blanca) con el blando (franja amarilla) como optativo. Las gomas que más sufren son las traseras, tanto por el asfalto abrasivo de Sakhir como por las altas exigencias de tracción de sus curvas.
Para evitar que la arena se deposite sobre la pista, se aplica un rociador adhesivo sobre la arena cercana al trazado y se construyeron paredes alrededor de él. Pero como ésta igual se cuela, los equipos deben reforzar los filtros de aire de los motores porque la entrada de un solo granito de arena puede causar estragos en los impulsores.
El dibujo -que en 2010 tuvo un sinuoso tramo extra de 800 metros- es bastante ancho, casi no tiene baches por su juventud y cuenta con 5.412 metros a transitar en sentido horario 57 veces, lo que significa un recorrido total de 308.238 kilómetros.
Su configuración combina largas y rápidas rectas similares a las de Sepang, otra creación de Tilke, con curvas cerradas y lentas (seis a la izquierda y nueve a la derecha) parecidas a las del Hockenheim actual, también remodelado por el germano. Esto implica un desafío para los frenos, sobre todo en cuatro frenadas donde se llega a más de 300 kph, y obliga a usar una carga aerodinámica media. Sakhir tiene un 16% de zona con mucho freno y en el 64% se va con el acelerador a fondo.
Para los adelantamientos, el punto principal es la curva 1, un muy lento viraje con un ángulo de casi 45º que se encuentra al final de la recta principal -de 1.090 metros- y en la cual se debe frenar bruscamente porque allí se registra la velocidad máxima del trazado, que en la qualy del año anterior fue de 328,8 kph.
Otros sitios aptos para los sobrepasos son la curva 4, que tiene otro ángulo agudo, la 10, a la salida de la recta opuesta, y la que desemboca en la recta de boxes. No por casualidad, los dos sectores en los que se puede usar el alerón trasero móvil (DRS) son la recta de meta y la recta paralela del segundo sector, entre las curvas 10 y 11.
Todas las marcas a batir del Gran Premio de Bahrein en versión diurna -como se corrió entre 2004 y 2013- datan de 2005, cuando se utilizaban motores atmosféricos
V10 de 3000 centímetros cúbicos. Ese año Fernando Alonso (Renault) hizo la mejor vuelta clasificatoria en 1m 29s 848/1000 y ganó la carrera en 1h 29m 18s 531/1000, mientras que el récord de vuelta fue para Pedro De la Rosa (McLaren-Mercedes) en 1m 31s 447/1000.
En cambio, en 2014, ya con los V6 turboalimentados y la carrera iniciada al atardecer y terminada de noche, la pole position fue para Nico Rosberg (Mercedes) con 1m 33s 185/1000; lo mismo que el récord de vuelta en carrera, con 1m 37s 020/1000, pero la victoria quedó en manos de su compañero Lewis Hamilton en 1h 39m 42s 743/1000.
Ideado por el arquitecto alemán Hermann Tilke y construido en 16 meses entre 2003 y 2004, el Circuito Internacional de Bahrein se encuentra en Sakhir, un desierto montañoso con suaves subidas y bajadas, por lo que la arena juega un rol importante ya que al ser muy volátil complica la adherencia de los neumáticos, que en este caso está algo por debajo de la media.
De todas formas, este parámetro sufre variaciones, como en el inicio del fin de semana, por la ausencia de grip, o acorde al mucho o poco viento que haya en la región. El principal tipo de neumático a utilizar es el medio (franja blanca) con el blando (franja amarilla) como optativo. Las gomas que más sufren son las traseras, tanto por el asfalto abrasivo de Sakhir como por las altas exigencias de tracción de sus curvas.
Para evitar que la arena se deposite sobre la pista, se aplica un rociador adhesivo sobre la arena cercana al trazado y se construyeron paredes alrededor de él. Pero como ésta igual se cuela, los equipos deben reforzar los filtros de aire de los motores porque la entrada de un solo granito de arena puede causar estragos en los impulsores.
El dibujo -que en 2010 tuvo un sinuoso tramo extra de 800 metros- es bastante ancho, casi no tiene baches por su juventud y cuenta con 5.412 metros a transitar en sentido horario 57 veces, lo que significa un recorrido total de 308.238 kilómetros.
Su configuración combina largas y rápidas rectas similares a las de Sepang, otra creación de Tilke, con curvas cerradas y lentas (seis a la izquierda y nueve a la derecha) parecidas a las del Hockenheim actual, también remodelado por el germano. Esto implica un desafío para los frenos, sobre todo en cuatro frenadas donde se llega a más de 300 kph, y obliga a usar una carga aerodinámica media. Sakhir tiene un 16% de zona con mucho freno y en el 64% se va con el acelerador a fondo.
Para los adelantamientos, el punto principal es la curva 1, un muy lento viraje con un ángulo de casi 45º que se encuentra al final de la recta principal -de 1.090 metros- y en la cual se debe frenar bruscamente porque allí se registra la velocidad máxima del trazado, que en la qualy del año anterior fue de 328,8 kph.
Otros sitios aptos para los sobrepasos son la curva 4, que tiene otro ángulo agudo, la 10, a la salida de la recta opuesta, y la que desemboca en la recta de boxes. No por casualidad, los dos sectores en los que se puede usar el alerón trasero móvil (DRS) son la recta de meta y la recta paralela del segundo sector, entre las curvas 10 y 11.
Todas las marcas a batir del Gran Premio de Bahrein en versión diurna -como se corrió entre 2004 y 2013- datan de 2005, cuando se utilizaban motores atmosféricos
V10 de 3000 centímetros cúbicos. Ese año Fernando Alonso (Renault) hizo la mejor vuelta clasificatoria en 1m 29s 848/1000 y ganó la carrera en 1h 29m 18s 531/1000, mientras que el récord de vuelta fue para Pedro De la Rosa (McLaren-Mercedes) en 1m 31s 447/1000.
En cambio, en 2014, ya con los V6 turboalimentados y la carrera iniciada al atardecer y terminada de noche, la pole position fue para Nico Rosberg (Mercedes) con 1m 33s 185/1000; lo mismo que el récord de vuelta en carrera, con 1m 37s 020/1000, pero la victoria quedó en manos de su compañero Lewis Hamilton en 1h 39m 42s 743/1000.
Sede de la cuarta fecha del Mundial 2015 de F1, este pequeño estado insular del Golfo Pérsico denunciado por violaciones a los DD.HH. combina la cultura árabe moderna y un milenario legado arqueológico. Por Sergio Núñez @F1SergioNez
Si bien la F1 visitó por primera vez tierra árabe en 1958 con motivo del único Gran Premio disputado en Marruecos, la “máxima” recién llegó a lo que hoy se llama Oriente Medio en 2004. Más precisamente al Reino de Bahrein, un estado insular del Golfo Pérsico de sólo 700 km2 y conformado por la isla de igual nombre -conectada a Arabia Saudita por un puente de 26 kilómetros-, otras cinco más chicas y 29 islotes donde residen 1,5 millones de personas. El 40%, extranjeros, trabajadores asiáticos en su mayoría.
Antiguo hogar de la civilización Dilmún, Bahrein (cuyo nombre significa Reino de los Dos Mares) fue un protectorado británico desde fines del siglo XIX hasta 1971, cuando declaró su independencia y empezó a transformarse en un rico emirato petrolero. La exportación del “oro negro” y sus derivados le proveen el 80% de sus divisas, aunque también tiene importantes reservas de gas, fundición de aluminio y cementeras, tratando además de diversificar su economía con inversiones en el sector bancario y turístico.
La capital es Manama, emplazada al nordeste de la isla principal y famosa en la zona por su actividad financiera y centros comerciales.
Bahrein es una monarquía constitucional bajo el mandato de la familia real Al Jalifa -de la rama musulmana suní y dueña de la mayor parte de la economía del país-, denunciada reiteradas veces por su escaso respeto a las libertades políticas y violaciones a los derechos humanos. Por esa razón, en 2011 comenzó una rebelión inspirada en la Primavera Arabe, particularmente entre los musulmanes chiíes, que son mayoría (el 70%), por lo que ese año el GP debió ser suspendido.
El reino cuenta con numerosos sitios arqueológicos y viejas fortificaciones como el Qal’at al-Bahrain, puerto y capital del antiguo pueblo de Dilmún designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su Museo Nacional posee objetos regionales que tienen cerca de 9 mil años y el Museo Beit Al-Quran preserva no pocas reliquias relacionadas al Corán. Otras de sus atracciones son las mezquitas, entre ellas Al-Khamis, la más antigua de la zona, y Al-Fateh, convertida en la Biblioteca Nacional de Bahrein.
También merecen visitarse el parque Al-Areen, un zoológico y centro de cobijo para animales en peligro de extinción, y la isla Hawar, popular por la observación de aves. El buceo, el esquí acuático y la equitación son otras actividades a tener en cuenta.
El circuito de Bahrein, inaugurado en 2004 a un costo de 150 millones de dólares, está a 30 kilómetros al sur de Manama, en un oasis del desierto de Sakhir, donde es famoso el Shajarat-al-Hayat, un árbol de 400 años de edad que crece sin agua en los alrededores. Magnífico complejo para 70 mil espectadores sentados, el autódromo combina diseños de avanzada con muestras de la típica y bella arquitectura local, como la Sakhir Tower, y hasta detalles de oro en los baños de boxes.
Aunque en Bahrein el alcohol es legal, la inconfundible impronta de su GP además se evidencia en la ausencia de champaña en el podio y de las clásicas pits girls por
cuestiones religioso-culturales. A esto, hay que sumarle que desde el año pasado la carrera se larga al atardecer, ya con luz artificial, con el peculiar paisaje que eso conlleva.
Si bien la F1 visitó por primera vez tierra árabe en 1958 con motivo del único Gran Premio disputado en Marruecos, la “máxima” recién llegó a lo que hoy se llama Oriente Medio en 2004. Más precisamente al Reino de Bahrein, un estado insular del Golfo Pérsico de sólo 700 km2 y conformado por la isla de igual nombre -conectada a Arabia Saudita por un puente de 26 kilómetros-, otras cinco más chicas y 29 islotes donde residen 1,5 millones de personas. El 40%, extranjeros, trabajadores asiáticos en su mayoría.
Antiguo hogar de la civilización Dilmún, Bahrein (cuyo nombre significa Reino de los Dos Mares) fue un protectorado británico desde fines del siglo XIX hasta 1971, cuando declaró su independencia y empezó a transformarse en un rico emirato petrolero. La exportación del “oro negro” y sus derivados le proveen el 80% de sus divisas, aunque también tiene importantes reservas de gas, fundición de aluminio y cementeras, tratando además de diversificar su economía con inversiones en el sector bancario y turístico.
La capital es Manama, emplazada al nordeste de la isla principal y famosa en la zona por su actividad financiera y centros comerciales.
Bahrein es una monarquía constitucional bajo el mandato de la familia real Al Jalifa -de la rama musulmana suní y dueña de la mayor parte de la economía del país-, denunciada reiteradas veces por su escaso respeto a las libertades políticas y violaciones a los derechos humanos. Por esa razón, en 2011 comenzó una rebelión inspirada en la Primavera Arabe, particularmente entre los musulmanes chiíes, que son mayoría (el 70%), por lo que ese año el GP debió ser suspendido.
El reino cuenta con numerosos sitios arqueológicos y viejas fortificaciones como el Qal’at al-Bahrain, puerto y capital del antiguo pueblo de Dilmún designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su Museo Nacional posee objetos regionales que tienen cerca de 9 mil años y el Museo Beit Al-Quran preserva no pocas reliquias relacionadas al Corán. Otras de sus atracciones son las mezquitas, entre ellas Al-Khamis, la más antigua de la zona, y Al-Fateh, convertida en la Biblioteca Nacional de Bahrein.
También merecen visitarse el parque Al-Areen, un zoológico y centro de cobijo para animales en peligro de extinción, y la isla Hawar, popular por la observación de aves. El buceo, el esquí acuático y la equitación son otras actividades a tener en cuenta.
El circuito de Bahrein, inaugurado en 2004 a un costo de 150 millones de dólares, está a 30 kilómetros al sur de Manama, en un oasis del desierto de Sakhir, donde es famoso el Shajarat-al-Hayat, un árbol de 400 años de edad que crece sin agua en los alrededores. Magnífico complejo para 70 mil espectadores sentados, el autódromo combina diseños de avanzada con muestras de la típica y bella arquitectura local, como la Sakhir Tower, y hasta detalles de oro en los baños de boxes.
Aunque en Bahrein el alcohol es legal, la inconfundible impronta de su GP además se evidencia en la ausencia de champaña en el podio y de las clásicas pits girls por
cuestiones religioso-culturales. A esto, hay que sumarle que desde el año pasado la carrera se larga al atardecer, ya con luz artificial, con el peculiar paisaje que eso conlleva.
Lewis Hamilton intenta reavivar la pelea entre los dos hombres de Mercedes, tal como sucediera en la temporada 2014 a partir del Gran Premio de Mónaco. El británico dijo que le gustan las carreras de autos con sobrepasos y que Rosberg no intentó superarlo. ¿Seguirá la guerra de palabras Nico?
Hace prácticamente un año Lewis Hamilton llegaba a Mónaco diciendo que Rosberg había crecido entre yates y aviones y que él había tenido que trabajar su llegada a la Fórmula 1. Estas palabras no fueron devueltas por Nico, quien nunca entró en el juego mental de su compañero de equipo.
En el último Gran Premio de China, Rosberg pedía por radio que Hamilton acelerara su ritmo porque sus neumáticos se sobrecalentaban, en lugar de intentar directamente un sobrepaso sobre el campeón del mundo, como muchos otros pensaban.
Nico quedó enojado al respecto, pero cerró el tema. Hamilton parece reavivarlo con nuevas declaraciones al llegar a Bahrein.
"No sé de qué hay que hablar. Crecí viendo este deporte. Quieres ver adelantamientos, batalla. Quiero que este hombre esté pegado a mí si tiene el ritmo para estar pegado a mí y si no puedes defender la posición, pues la pierdes. Quiero competir. Esto son los deportes del motor. Las carreras. Nico no intentó adelantar. Ellos (Mercedes) dijeron que quizás se encontraba cómodo con el segundo puesto y dijo, 'bueno, quizás esa es la diferencia entre los dos'", remarcó Lewis Hamilton, con cierto tono arrogante.
La cuarta fecha de 2015 tendrá cita en Bahrein, donde se vio la primera gran batalla entre los hombres de Mercedes hace justamente un año.
Hace prácticamente un año Lewis Hamilton llegaba a Mónaco diciendo que Rosberg había crecido entre yates y aviones y que él había tenido que trabajar su llegada a la Fórmula 1. Estas palabras no fueron devueltas por Nico, quien nunca entró en el juego mental de su compañero de equipo.
En el último Gran Premio de China, Rosberg pedía por radio que Hamilton acelerara su ritmo porque sus neumáticos se sobrecalentaban, en lugar de intentar directamente un sobrepaso sobre el campeón del mundo, como muchos otros pensaban.
Nico quedó enojado al respecto, pero cerró el tema. Hamilton parece reavivarlo con nuevas declaraciones al llegar a Bahrein.
"No sé de qué hay que hablar. Crecí viendo este deporte. Quieres ver adelantamientos, batalla. Quiero que este hombre esté pegado a mí si tiene el ritmo para estar pegado a mí y si no puedes defender la posición, pues la pierdes. Quiero competir. Esto son los deportes del motor. Las carreras. Nico no intentó adelantar. Ellos (Mercedes) dijeron que quizás se encontraba cómodo con el segundo puesto y dijo, 'bueno, quizás esa es la diferencia entre los dos'", remarcó Lewis Hamilton, con cierto tono arrogante.
La cuarta fecha de 2015 tendrá cita en Bahrein, donde se vio la primera gran batalla entre los hombres de Mercedes hace justamente un año.